Charlas de Café: Raúl Ernesto Valobra, un periodista que recoge, difunde, redacta y comenta la información desde una narración poética.
Cañuelas
Lunes 30 de enero 2023
www.latercerpolitica.com.ar
Raúl Ernesto Valobra un cañuelense de sangre paraguaya, con un fuerte arraigo al pensamiento peronista, periodista y poeta. Hijo, padre y abuelo, conocedor de los amigos, quien se caracteriza por su enorme solidaridad.
NC: ¿Consideras que la violencia protagonizada en los últimos tiempos por algunos jóvenes -casos graves como lo de Fernando, acá con Agustín Loza y el último episodio en el parque de la salud- es producto de las condiciones sociales o generacionales?
RV: Evidentemente que las raíces de la violencia deben ser estudiadas en forma más profunda y con un equipo interdisciplinario pero sí entiendo que el primer ataque a Agustín Loza estuvo signado por una violencia social impensada en la que los agresores les gritaban “vamos a darles a estos chetos”, mientras le pegaban entre 10 o 12 y uno de ellos decide clavarle un culo de botella detrás de su oreja, ante la pasividad absoluta de las fuerzas policiales que al llegar se dedicó a maltratar a las víctimas al tiempo que cubría la retirada de esos asesinos en potencia. Es un penoso antecedente, que hoy tiene al país en vilo con el caso de Fernando Báez Sosa y que halló su continuidad en el Parque de la salud, por lo que se cree por los familiares de Loza que puede ser el mismo grupo, a 4 cuadras del primer ataque, con otro culo de botella clavado, en este caso, en la espalda de un joven. Ahora, están difundiendo imágenes de una nueva contienda a la salida de Alcuba, en el recital de Cenizas se vivieron escena de violencia. Es hora de actuar, de proteger la integridad física de nuestros jóvenes.
NC: Volviendo a la juventud ¿qué observas en cuanto al futuro generacional?
Soy un enamorado de la juventud hace poco durante el encuentro por los DD HH tuvimos exponentes de esta juventud, con compromiso, talento y con una mirada aguda de la realidad, en la cual se juzga el mundo que le dejamos como herencia, algo que también debemos tener en cuenta, ya que tanta desigualdad tiene sus consecuencias, las asimetrías profundizan el encono que puede existir en la construcción del otro, como sujeto distinto, en el que muchas veces descargan sus broncas. Esto no es solo patrimonio de nuestro país ni de un estrato social, lo vemos con el caso Fernando, el odio está representado por el otro y vuelve a tener como protagonista lo distinto a lo propio. La fragmentación social y los discursos del odio calan hondo en muchos jóvenes. Por eso fue hermoso salir a festejar el campeonato del mundo, allí volvimos por un instante a ser parte de un solo país.
NC:¿Consideras que existen lineamientos adictos a los gobiernos de turno tanto en el periodismo nacional como local?
RV:Creo que en el periodismo militante que se pronuncia y que no se oculta, acá existen periodistas derechosos y derechosas que nos han vendido su pseudo objetivismo periodístico que, cuando perdió el radicalismo, quedó expuesto de manera flagrante ya que Arrieta sufrió ataques constantes de estos “periodistas”, más allá de que después pasaban a cobrar su pauta de manera religiosa, hoy las redes diluyeron el poder de fuego de algunos medios y otros han cambiado tanto su línea editorial que dejaron de ser serios, aunque nunca lo fueran, dejaron hasta de parecerlo. Ahora el término adicto es mucho más fuerte y puede estar representado en TN y La Nación+, donde todo lo que se produce es literalmente vomitivo.
NC:¿Qué balance realizas de la gestión de Marisa
RV: Es revolucionaria la gestión, no tiene descanso, ni la pandemia pudo detenerla, el impulso de su gestión trajo un sinnúmero de obras públicas e inversión privada para Cañuelas que la ubican como uno de los mejores gobiernos de nuestra región, sobre todo porque le mejoran la vida a los vecinos de barrios y localidades muchas veces postergados, es importante entender este concepto de extensión de los límites de nuestras fronteras ya que el federalismo distributivo de Marisa no tiene antecedentes. Su capacidad de gestión y el respaldo de Gustavo Arrieta como parte del gobierno nacional confluyen para que Cañuelas haya tenido un bicentenario histórico que le quitó protagonismo al resto de su gabinete, a quienes prácticamente no hemos visto ni escuchado en estos años, algunos descansando con cierta comodidad bajo ese paraguas. Y a la oposición directamente los desintegró, tanto que ahora “los une el espanto”, como diría Borges